EL SUJETO SOCIAL EN EL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO

 

    El conflicto armado en Colombia ha sido uno de los más largos y sangrientos de América Latina. Desde la década de 1960, diversos grupos armados han luchado contra el Estado y entre ellos mismos, generando una gran cantidad de víctimas y desplazamientos forzados. La  facultad de psicología de la universidad de San Buenaventura,  llevó a cabo una investigación sobre el abordaje psicosocial en la población de víctimas de la violencia por el conflicto armado en Colombia para ello se realizó el estudio a partir del año 2000. Los documentos que fueron seleccionados para realizar el análisis se basaron en 3 principales categorías; la primera de ellas, las  iniciativas estatales para la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado, en un segundo lugar las reflexiones investigativas sobre procesos de atención hacia las víctimas y, por último,  las recomendaciones para las instituciones profesionales que adelantan procesos de atención y reparación integral a las víctimas. Los resultados que se obtuvieron de donde entender la importancia de las iniciativas estatales en la atención para las víctimas y la necesidad de reflexionar sobre los procesos de reparación integral de las víctimas

    En este contexto, se ha construido un complejo entramado de sujetos sociales, en el que se entrelazan las dinámicas de violencia y exclusión, pero también de resistencia y lucha por la dignidad.  El sujeto se constituye mediante una relación interpersonal entre sujetos, apoyada en la sociedad y la intercultura. (Wieviorka, M. 2001 p5)
    

    Existen varios casos  emblemáticos de construcción de sujetos sociales en el conflicto armado colombiano.  Todos  construidos desde experiencias diferentes, y, en muchos casos opuestas.   Un ejemplo de estos es el de las comunidades negras del Pacífico. Estas comunidades, ubicadas en la costa del Pacífico colombiano, han sufrido históricamente la exclusión y el abandono por parte del Estado. En la década de 1990, se vieron atrapadas en medio del conflicto armado, con la presencia de grupos paramilitares y guerrilleros que disputaban el control territorial. Ante esta situación, las comunidades negras se organizaron y comenzaron a defender su territorio y sus derechos. Crearon organizaciones como el Proceso de Comunidades Negras (PCN), que se convirtió en una de las voces más importantes de la lucha por la justicia racial y social en Colombia.   
 
 


    
Otro ejemplo es el de las mujeres campesinas. En el marco del conflicto armado, las mujeres campesinas han sufrido violencias sexuales, desplazamientos forzados y asesinatos. Sin embargo, han logrado construir una identidad colectiva a partir de la defensa de sus derechos y de su papel en la producción agrícola y la economía local. Organizaciones como la Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia (ANMUCIC) han sido clave en la construcción de esta identidad, así como en la defensa de los derechos de las mujeres en el contexto del conflicto armado. 
 


    Un último ejemplo es el de las víctimas del conflicto armado. Aunque no se trata de un sujeto social homogéneo, las víctimas del conflicto han logrado construir una identidad colectiva a partir del reconocimiento de su condición de víctimas y de la lucha por la verdad, la justicia y la reparación. Organizaciones como el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE) han sido clave en la construcción de esta identidad, así como en la defensa de los derechos de las víctimas y en la denuncia de los responsables de las violaciones de derechos humanos.

    Estos son solo algunos ejemplos de la complejidad de la construcción del sujeto social en el conflicto armado colombiano. En todos los casos, se trata de procesos de lucha y resistencia frente a la exclusión, la violencia y la injusticia. Son procesos que, aunque a menudo invisibilizados por la narrativa hegemónica del conflicto armado, son fundamentales para comprender la complejidad de la sociedad colombiana y la necesidad de construir una paz duradera y justa.

Comentarios